5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones apropiadas con una adecuada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más directa y acelerada, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado alcanza la potencial de controlar este proceso para prevenir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso practicar un rutina práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el cuerpo firme, previniendo oscilaciones violentos. La sección alta del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo circule de manera natural, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita mas info aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page